La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de forma instantánea esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados apropiadas con una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de ardor estomacal puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia ligero, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más directa y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando preservar el organismo equilibrado, evitando acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del estilo vocal. Un fallo común es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de forma orgánico, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, pon una mano en la zona elevada del torso y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.